Comparación de los resultados con un índice de referencia

Fondos de inversión, Post

 

Una de las decisiones básicas en la elección de la asignación de activos es la selección del  índice de referencia adecuado a la hora de analizar el comportamiento de la cartera gestionada.

En primer lugar, es necesario tener claro lo que es un índice de referencia: es un patrón contra el que medimos los resultados (rentabilidad y riesgo) de la cartera, es el mejor proxy de lo que en CAPM se llama mercado. Un índice de referencia debe tener unas características necesarias para que cumpla su objetivo. Las más importantes son:

  • No ambiguo. Composición claramente definida, tanto en sus componentes como en los pesos correspondientes.
  • Susceptible de invertir. Existe la opción de abandonar la gestión activa y simplemente seguir al benchmark.
  • Es posible medir la rentabilidad obtenida por el benchmark con una frecuencia razonable.
  • Debe ser consistente con el estilo de gestión de la cartera.
  • Adecuado al estilo del gestor.
  • Especificado por adelantado.
  • Construcción de un índice.

A la hora de determinar el benchmark se suelen utilizar índices bursátiles con una alta difusión. Por ello es importante conocer cómo se forman estos índices:

  • Ponderado por capitalización.
  • Ponderado por precio.
  • Ponderado por proporciones constantes.

Las comparaciones de los resultados de una cartera se hacen frente a:

Mercado, representado por índices de referencia o benchmarks (IBEX 35, EUROSTOXX50, S&P 500…). En los índices de referencia de renta variable debemos añadir la rentabilidad de los dividendos, que no es incluida en el precio del índice por la mayoría de proveedores de índices. Así, para una comparación correcta, se han de tener en cuenta los proveedores de información financiera (Thomson Reuters, Bloomberg,…) que facilitan esta información.

  • Cartera normalizada o base, cartera benchmark definida como aquella que se considera la apropiada para alcanzar los objetivos de la cartera. Debe cumplir las mismas características que hemos visto para los benchmarks.

Otros gestores (peers), la muestra de gestores similares no cumple todas las características de un benchmark, pero es muy utilizada. Por ejemplo, rankings de Inverco.

 

Finanzas personales: La pasión por emprender

Finanzas personalesEtiquetas
finanzas-personales

Emprender: Empezar a hacer una cosa determinada, en especial cuando exige esfuerzo o trabajo o cuando tiene cierta importancia o envergadura.

Como vemos en la definición, emprender supone un esfuerzo por lo que hay que tener en cuenta algunas claves para llevar a cabo una idea de negocio. Al principio, el hecho de ejecutar esa idea que tenemos en la cabeza ilusiona, pero en el momento de llevarla a cabo todo son problemas, limitaciones e impedimentos que van desilusionando el proyecto.

Para empezar, habrá que valorar si emprender es para ti. No todo el mundo vale. ¿Cuánto tiempo y dinero estás dispuesto a sacrificar por tus sueños? ¿Estás preparado para un alto grado de incertidumbre a largo plazo? ¿Eres capaz de tomar decisiones todos los días?

También habrá que proteger la idea. Ni contarla a cada persona ni guardarla bajo siete llaves, con el fin de buscar inversores.. Hay que buscar el equilibrio para compartirla cuando sea necesario sin correr el riesgo de divulgación antes de tiempo. No se trata de ser el único, si no de ser el mejor. Vale mucho más una ejecución buena de una idea mediocre que una ejecución mediocre de una idea brillante.

Lo más importante es fabricar lo que se vende, no vender lo que fábricas. Hay que focalizarse en atraer al cliente, reportarle una verdadera utilidad con el negocio.

Todos pensamos que asociarse con amigos puede ser muy divertido, pero si lo pensamos fríamente puede ser un impedimento si no fijamos por escrito unas pautas o reglas con el fin de formar un equipo. Crea un equipo. Dicen que «si quieres ir rápido ve sólo, pero si quieres llegar lejos ve acompañado». Tus socios deben aportar mucho valor al núcleo del proyecto y ser complementarios. Además, los recursos humanos son el alma de la empresa. Invertir tiempo y dinero en captarlos, contratarlos o retenerlos tiene que ser una prioridad. La mayoría de los inversores mira más al equipo que a la idea, contratar a personas proactivas, inquietas, innovadoras y que tengan experiencia en el sector.
Conocer la regulación también es fundamental para saber qué normas reglamentan la industria en donde quiere insertarse e incorporarlas al plan de negocios. Fallar en esto puede traer mayores costes, o incluso acabar con la start up.

Valorar la inversión. La evaluación del proyecto es siempre un factor de discusión, sobre todo teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos se venden proyecciones futuras. Hay que establecer mecanismos flexibles, ajustables contra resultados concretos, para evitar problemas en la relación con el inversor.

Habrá que seducir al inversor, ya que no hay una segunda oportunidad para dar una buena primera impresión. Para visitar al inversor debemos firmar un acuerdo de confidencialidad, elaborar un resumen ejecutivo y presentar el plan de negocios en no más de veinte minutos. La búsqueda de inversores es un proceso que lleva tiempo y no hay que esperar a quedarse sin caja para hacerlo, ya que se perderá poder de negociación.

Instalar la sede en un centro de coworking donde controlar el negocio.
Poner atención a los impuestos. A la hora de estructurar el negocio, uno de los factores que en general no se analiza con profundidad es la cuestión fiscal. Un mal cálculo en este tema puede dejaros afuera del negocio o, en el mejor de los casos, del negocio que esperabáis tener.

Validar el modelo de negocio con clientes reales. Hay que validar las hipótesis sobre las que se basa el negocio lo antes posible. Habría que ver si se ha captado la atención de potenciales clientes y si estos están dispuestos a pagar por lo que se ofrece. Lo mejor que puede ocurrir en caso de equivocación es descubrir cuanto antes que las hipótesis son incorrectas, así se podrá focalizar el negocio hacia un nuevo modelo lo antes posible. Un fallo rápido supone un fallo barato. Hacer una campaña de crowdfunding con la idea será la forma más rápida de saber si tiene demanda.

En el caso de que tenga éxito el negocio, habrá que darlo a conocer mediante inversiones muy fuertes en publicidad y marketing para mejorar vuestros ingresos y finanzas personales. Nunca hay que dejar que el proyecto ni las circunstancias puedan con uno mismo. Emprender es una carrera de fondo. Habrá muchos días negros pero hay que disfrutar con lo que se hace, la pasión puede con todo. No quedarse quietos. Muchos emprendedores se vuelven locos por proteger lo que ya crearon e invierten fortunas en hacerlo. Si junto a eso no hay innovación permanente, la competencia estará cada día más cerca.

Antonio Banda: “Los fondos mixtos son el refugio de los bancos por el vencimiento de los garantizados”

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-mixtos

Antonio Banda: “Los fondos mixtos son el refugio de los bancos por el vencimiento de los garantizados”

Visión Global: Decir don Antonio Banda es decir feelcapital.com.

Antonio Banda: Hoy tocamos el tema de cómo ha sido el mes de mayo respecto a las entradas de dinero en los fondos de inversión y sobre todo que ha habido un menor número de entradas; yo creo que por el tema del mercado, como se ha comportado un poco ahí errático yo creo que la gente ha tenido un poco de ¿deudas? dudas de hacer ese traspaso, les van venciendo los depósitos. También hemos tenido muchísimo vencimiento de fondos garantizados y fundamentalmente quien ha recogido esas entradas que son 2.200 millones, una cifra importante, han sido los fondos mixtos que estamos viendo que están siendo el refugio, el sistema que están utilizando las entidades financieras para recibir el dinero que vence de esos fondos.

VG: El miedo también seguramente ¿no?

AB: Sí, pero al final en la estructura que tenemos y lo que ha pasado en el mercado pues al final si te pones a pensar en el largo plazo pues es verdad que tendrías que tomar posiciones en un determinado activo; pero lo que se está viendo es que lo que están promocionando las entidades financieras es que los vencimientos que están teniendo lugar en esos dos tipos de activo, los garantizados y los fondos de renta variable objetivo, se están dirigiendo a unos fondos mixtos que ha creado como fondos producto. Han creado 3 o 4 perfiles de riesgo y de esos están venciendo algunos y situándolos. Han puesto objetivo de venta en cada uno de ellos y están más bien colocando el producto. Entonces, pues yo creo que el mes por el lado del mercado pues ha tenido un movimiento de ida y vuelta, pero por el lado de lo que es fondos, lo que ha marcado el mes ha sido la falta de ideas. Yo creo que también interviene un poco la parte de lanzamiento de productos bancarios tipo cuentas corrientes con premio, y los propios partícipes de los fondos tienen esas dudas que no sé hacia donde van a ir.

Sobre todo por el lado del marketing hay una cosa muy clara y muy descarada por las entidades financieras, que es que el caso de los fondos no aparece publicitado en ningún sitio. Parece que las grandes instituciones españolas no comercializan fondos. No han hecho ni un duro de gasto en publicidad, ni siguiera han hablado de esa situación que tienen en sus gestoras y, sin embargo, lanzan una cuenta corriente y la tenemos en todos sitios a todas horas. Y como elemento fundamental poniéndola como si fuese el sitio donde tienes que meter tus ahorros cuando al final sigue siendo una cuenta corriente y con una rentabilidad importante si tienes unos importes pequeños. Entonces, no están buscando inversores, están buscando a pequeños ahorradores que necesitan un producto para no salir corriendo del banco.

“Hemos lanzado un simulador de comisiones en fondos para ayudar a los inversores a decidir”

Fondos de inversiónEtiquetas ,
fondos-feelcapital

Antonio Banda: A través de la web de Feelcapital hemos querido crear un simulador con tres preguntas muy rápidas que además consisten solo en el dinero que tienes invertido, la rentabilidad que quieres sacar y el plazo en el que estás invertido. Con estos tres datos somos capaces de aproximar cuanto se está quedando el banco de tu inversión. Y luego lo que hacemos es poner a disposición de todos los que lo prueben un cupón para probar gratuitamente Feelcapital durante un mes y darles una recomendación de inversión que les va a servir para su cartera, toda la vida.
Lo que vamos a hacer es dar asesoramiento a todos aquellos clientes que quieran tomar el control de su dinero.

VG: Podemos probar el simulador en directo si le parece. ¿Cuánto dinero hay invertido en fondos? Ponemos una cifra de 12.000 euros. ¿Cuál es la rentabilidad anual que esperas de tu inversión? 4% de rentabilidad. ¿Cuánto tiempo mantendrás la inversión? 5 años. Automáticamente nos aparece un importe y dice así “este es el importe anual aproximado que tu banco se queda cuando inviertes en fondos” con esos tres detalles. Y serían 262,08 euros al año. Teniendo en cuenta que vamos a mantener la inversión durante 5 años pues supera los 1.500 euros.

AB: O sea, que estas pagando en 5 años casi el 14% de la inversión. Y sobre todo es una cosa que reduciendo el coste de las inversiones ese dinero va directamente a tu rentabilidad. O sea, que si tu esos 262 los conviertes en 100 euros, tienes un incremento de beneficio de 162 y lo puedes convertir porque lo que ocurre es que hay productos o fondos que están disponibles para todos los españoles dentro de esos 25.000 que te dan la oportunidad inicial de tener un coste menor; y por tanto, tener una rentabilidad mayor. Sin dudar que puede haber fondos que pueden estar mejor o peor gestionados. Pero lo que está claro es que un gestor tiene que añadir valor y lo que no puede cobrarte un gestor por gestionar tu dinero es 10 veces lo que te cuesta el dinero a un año. Eso es una cosa que no tiene mucho sentido.

VG: ¿Cómo se consigue lograr este dato?

AB: Nosotros hemos utilizado media de fondos, tanto para el importe que estás invirtiendo, el que esperas en la rentabilidad y el del tiempo que estás invertido. Estos datos nos permiten calcular medias para los importes en las distintas categorías y con eso sacamos esa rentabilidad aproximada. Lo que sí pedimos al cliente es que ahí lo ve de una forma sencilla. Luego le damos la oportunidad de darle el cupón para que entren en nuestra `página web y vean ya su cartera real con los fondos que tiene actualmente, cuál es el ahorro que tendrá con nuestra recomendación y, sobre todo, la recomendación de la cartera y el seguimiento que le dará una satisfacción que seguro no tiene ahora mismo. Y todo ello sin cambiar de banco y exigiendo a tu banco que haga lo que tú le estás diciendo que haga. O sea, tú vas a tu banco y le exiges que te haga esta cartera.

VG: Pues yo animo a todos los oyentes que estén invertidos en fondos a que utilicen a través de feelcapital.com este simulador, porque luego tienen efectivamente la posibilidad de descubrir el funcionamiento de Feelcapital y de obtener una mayor rentabilidad; y sobre todo, de no pagar unas determinadas comisiones e ir reduciendo poco a poco la rentabilidad. Y más en este momento en el que muchos de los inversores en fondos están con nerviosismo y mirando minuto a minuto lo que está sucediendo en Grecia.

AB: Sí, de hecho nosotros lo estamos comprobando. Nosotros hemos tenido en las últimas dos semanas -que hemos empezado este mercado fuerte a la baja- incrementos de usuarios que casi se ha triplicado el uso de nuestra página web como consecuencia de que la gente tiene más necesidad de asesoramiento cuando las cosas van mal. Y es una oportunidad, o sea con una herramienta que te cuesta al año 150 euros te puedes ahorrar el coste a través de las comisiones y estar bien asesorado.