Más de 3.700 inversores en fondos confían en el asesoramiento automático de Feelcapital

Post
  • EL PATRIMONIO MEDIO DE LAS CARTERAS DE FONDOS ASESORADAS POR LA HERRAMIENTA DIGITAL ASCIENDE A MÁS DE 95.000 EUROS
  • LA CARTERA FEELCAPITAL 90 LLEVA UNA RENTABILIDAD ACUMULADA DEL 17,92% EN 2015

 

Madrid, 5 de junio de 2015.  Feelcapital, la primera plataforma de asesoramiento automático en fondos de inversión de España, cerró el mes de mayo con más de 3.700 inversores y 353 millones de euros bajo asesoramiento, una cifra que no ha parado de crecer desde su lanzamiento en septiembre de 2014.

Según la compañía, el patrimonio medio de las carteras de fondos de inversión asesoradas por Feelcapital asciende a 95.247,92 euros.

Como puede comprobarse en el cuadro inferior de evolución de los activos por rentabilidad, la cartera Feelcapital 90 obtuvo en el mes anterior un 1,22%, con una rentabilidad media acumulada en los primeros cinco meses del año del 17,92%. Este porcentaje la sitúa en la primera posición en 2015, por delante de la Renta Variable de Japón (17,84%), según datos de Bloomberg y Morningstar.

mayo2

En el último mes, la cartera que mejor resultados ha obtenido ha sido Feelcapital 80, compuesta por un 10,57% en Renta Fija High Yield; un 37,90% en Renta Variable Emergente; un 18,50%  en Renta Variable España; un 11,56% en Renta Variable Europa; un 7,16% en Renta Variable Japón y un 14,28% en Renta Variable USA.

Los principales contribuidores positivos a la rentabilidad de esta cartera han sido la categoría Renta Variable USA (+1,24%), junto a la Renta Variable Japón (+5,34%).

 

SOBRE FEELCAPITAL

Feelcapital, EAFI, S.L. es la primera plataforma web que analiza de forma personal el perfil de sus usuarios optimizando su dinero en fondos de inversión. La herramienta permite a los inversores, independientemente de sus conocimientos, disponer de su cartera de fondos con su rentabilidad esperada y su horizonte temporal de inversión. Feelcapital está regulada por la CNMV como EAFI (Empresa de Asesoramiento Financiero Independiente) inscrita con el nº 152.

 

 

Ventajas de invertir en los fondos de inversión de renta variable I

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión-rentavariable

Vamos a permitirnos hacer un inciso y explicar de manera breve y concisa las ventajas que tiene la inversión en fondos de inversión. Más allá del tipo de fondo, invertir el dinero en fondos de inversión tiene unas ventajas respecto a otros tipos de activo como pueden ser las acciones, los depósitos, etc.

Ventajas tradicionalmente asociadas a la inversión en fondos de inversión:
Liquidez: los fondos de inversión son de alta liquidez, lo que significa que se convierten fácilmente en dinero en efectivo mediante la amortización de las acciones con la sociedad de inversión. Efectuar un reembolso se puede realizar tan fácilmente como hacer una llamada telefónica o vía online.

Gestión profesional: Los fondos de inversión son gestionados por gestores de dinero profesionales que toman las decisiones diarias con respecto a los activos que el fondo compra y vende. El gestor está limitado en las decisiones que toma en relación con el fondo debido a que tiene que seguir las pautas del folleto del fondo. Por ejemplo, si el folleto de un fondo describe el fondo como un fondo de dividendos, el gestor del fondo debe invertir la mayor parte de los fondos en activos que rinden intereses o dividendos.

No podrá invertir grandes cantidades del fondo en empresas que se basan en la reinversión de la totalidad de sus ganancias en la empresa para impulsar el crecimiento.
Diversificación: Una participación de un fondo de inversión representa la propiedad de una parte de todas las explotaciones de propiedad del fondo de inversión.

Por ejemplo, un inversor que posee una participación en el fondo del ejemplo anterior posee una parte reducida de todas las acciones del fondo. Mediante la diversificación de los activos en una cartera, es decir, por ser dueño de una gran variedad de activos financieros, un inversor puede reducir el riesgo asociado con la inversión. Esto es análogo a no «poner todos los huevos en la misma cesta», como dice el refrán.

Fondos de inversión: la no presencia digital de las entidades

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión-feelcapital

Visión Global:

El 55% de las entidades financieras en España no tiene presencia digital significativa, según un estudio de Feelcapital.

VG: Don Antonio Banda, muy buenas noches. Decir Antonio Banda es decir Feelcapital. Vamos con esta noticia : 8 de cada 10 inversores eligen fondos para lograr rentas periódicas, nos amplia la noticia Pablo Casado : En concreto un 83 % en estos productos, en España se intensifica esta cifra, ya que la media tiene pensado invertir en estos productos. Schroders ha publicado su barómetro de inversión mundial en el que los fondos de renta fija son la elección del 21% de los encuestados y los fondos de renta variable son la elección del 15% siguiente, la elección directa en acciones la eligen un 14% de los inversores. La encuesta pone de manifiesto que el 87% de los inversores esperan obtener beneficios en los próximos 12 meses, un dato contrastado por el optimismo imperante de los encuestados que reconoce que su confianza es superior a la de hace un año.
¿Qué le parece esta noticia de fondos en rentas periódicas, Antonio?

Antonio: Bueno, es una noticia que está teniendo mucho eco en Inglaterra y en Estados Unidos y para aquellos que no tienen la pensión asegurada es un formato de ahorro que tienen los anglosajones. Es ir aportando para luego una vez que te has jubilado ir recibiendo, y es una forma de ir ahorrando de forma periódica ya que siempre esperamos al 31 de diciembre para hacer toda la aportación. Tiene más sentido de ahorro, no de reducción fiscal. Cuando pensamos en ahorrar, cuantas más aportaciones hagas en diferentes periodos, más tiene sentido.

VG: Pues 8 de cada 10 españoles eligen fondos para lograr rentas periódicas. Bueno, Antonio Banda viene esta noche para presentarnos las conclusiones del I Informe de Inversión Digital en España que ha elaborado Feelcapital y que ya conocemos algún detalle y que nos presenta esta noche, principales conclusiones Antonio.

Antonio: Pues hemos hecho un análisis a 220 entidades financieras: bancos, EAFIs, Sociedades de valores, distribuidoras de fondos, todo lo que son entidades financieras relacionadas con internet. Hay una conclusión clarísima: el 55% de estas entidades no tienen presencia digital, un número altísimo. Lógicamente, la parte digital es la que más se está desarrollando, hay muchos intervinientes en el mercado que si quieren acceder a clientes tienen que tener actividad digital. Lo que buscan muchas de ellas es la clásica relación uno a uno, son entidades que tienen bancas privadas que tienen modelos muy clásicos en los que predomina la relación humana, no digital.
Luego, nosotros le hemos dado mucho peso a la valoración de contenidos y hemos descubierto que los grandes creadores de contenido de la parte digital son los grandes bancos y sobre todo son creadores de contenido porque su objetivo es colocar productos. Cuando tienes contenidos basados en el desarrollo de tus productos pues lo que haces es focalizar tu participación digital a unos determinados productos que son los que quieren colocar a los clientes. No hay diversidad, que es lo que pretende internet, que es que ayudes a los clientes a formarse y darles esa oportunidad de conocimiento de esos 25. 000 fondos en España y que el cliente pueda investigar el producto que más le interese, no que sea el banco el que coloque sus productos.

VG: Porque cuando hablamos de inversión digital en España ¿de qué estamos hablando? No hablamos de venta de productos ni mucho menos.

Antonio: No, nosotros inversión digital lo hemos calificado en función de 3 aspectos:
Primero: la presencia, cómo tienes constituida tu web y por tanto actividad digital de la entidad. Segundo: la presencia del CEO, qué presencia tiene en internet y cómo se relaciona con los usuarios y en tercer lugar el número de contenidos que aportan. Hemos hecho una fórmula con tamaño de la entidad y número de clientes. Todos estos aspectos han marcado que haya unos puntos muy claros de diferenciación. Lo bueno es que ya en España los bancos están tecnológicamente preparados que nos puede ayudar a ese desarrollo, y en Europa somos uno de los países que más utilizan internet para relacionarse con sus bancos y nos falta el último paso, que es poner los bancos al servicio del cliente y no al revés.

VG: ¿En qué lugar aparece Feelcapital?

Antonio: En presencia digital estamos en el puesto número 11. Primero está el BBVA, Santander y Bankinter y nosotros estamos en el número 11, con lo que estamos bastante contentos. Por presencia de CEOs yo estoy en primer lugar, que no es por mi presencia, sino por todo lo que está haciendo Feelcapital por generar esa presencia y por tener asesoramiento automático, ya que nuestro modelo de negocio se basa en lo digital.

VG: ¿Cuáles son las 3 entidades extranjeras con más presencia digital?

Antonio: UBS y Credit-Suisse tienen una presencia bastante notable, es importante porque tienen mucha presencia en España y han optado por potenciar el lado digital y fundamentalmente sus CEOs.

VG: ¿Alguna otra conclusión? Quiero recordar que en feelcapital.com pueden encontrar este informe, dentro de la pestaña de blog o en su página principal tienen acceso a él y descargárselo.

Antonio: Sí, nosotros lo que queremos es que la gente entre y pueda verlo completo. Se compone de dos partes: la parte principal donde se encuentran las conclusiones y una segunda parte fichas de los 100 principales intervinientes del mercado, con su participación tanto de la compañía como del CEO, con blogs, links y toda la información para que sea un informe muy activo.

VG: Quiero recordar que Feelcapital aparece en el número 11 y que lleváis 7 meses de actividad.
Antonio: Sí, con todo en marcha desde principios de año. Nuestro objetivo es que este año sea el año de la presencia digital y cambiar el mundo de los fondos de inversión y convertirlo en un lugar mejor para invertir.

VG: Bueno queda por delante mucho trabajo…

Antonio: Sí, yo creo que es una oportunidad, y que poco a poco las grandes entidades financieras van a ser muy activas digitalmente.

VG: Don Antonio Banda, le agradezco mucho que nos haya contado esas conclusiones del I Informe de inversión digital en España aquí en Visión Global. Le deseo mucha suerte y mañana le espero aquí con más información de la perspectiva de los fondos de inversión en nuestro país. Enhorabuena por este estudio y hasta mañana.

Fondos de inversión: El optimizador de carteras

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversion

Fondos de inversión Feelcapital

Antonio Banda: “Con nuestro optimizador tenemos la posibilidad de crear un millón de carteras distintas”.
CM: Hoy vamos aprender a optimizar carteras, y para ello nos acompaña, Antonio Banda, consejero delegado de Feelcapital. Antonio, buenas tardes, porque una cosa es construir una cartera y otra cosa es construir una cartera óptima.

Antonio: Sí, es totalmente distinto, tu puedes construir una cartera pensando en tus objetivos personales y luego optimizar tus productos. La realidad es que la optimización de fondos surge de la teoría moderna de carteras que desarrolla Markowitz en los años 60, y en ese momento se descubre la expectativa de rentabilidad, el horizonte temporal y sobre todo la tolerancia al riesgo de cada persona.

Antes era muy difícil obtener esta información, la tecnología lo que nos ha permitido es un gran desarrollo en esto. En nuestro caso, hemos creado un optimizador que lo componen 4 algoritmos cuadráticos encadenados, que nos da la opción hasta de poder tener 1 millón de carteras distintas y eso significa que cada uno de los clientes tiene su cartera personalizada. Relacionando los elementos que he mencionado: rentabilidad esperada, perfil de riesgo de cada persona y el horizonte temporal de inversión. El propio optimizador, que es una fórmula matemática metida dentro de un programa, realiza de forma muy rápida la situación a cada uno de nuestros clientes en el punto de riesgo que necesitan, existe un término que se llama frontera eficiente, bueno pues nuestro punto dentro de esa frontera eficiente.

CM: El punto de riesgo que cada uno toleramos.

Antonio: Es una combinación de riesgo-rentabilidad, y te da una distribución entre todos los activos que componen el mercado., Como hemos decidido por temas fiscales hacer asesoramiento únicamente en fondos, lo que hemos hecho es establecer 3 universos de inversión: renta fija, renta variable y mercados monetarios. Dentro de esos 3 universos cada cliente tiene una distribución del 100% entre esos 3 activos. El que tiene menos riesgo es Feelcapital 0 que tiene el 100% en mercados monetarios, y donde tienes más riesgo que es Feelcapital 100 donde tenemos el 100% en renta variable. Es todo combinación rentabilidad-riesgo, tomando como punto de partida el tiempo de inversión, y esa combinación metida dentro del algoritmo nos da esa combinación eficiente.

CM: Entonces gracias a vuestro optimizador no habría una cartera igual que otra…

Antonio: No, y además eso quiere decir que el inversor no es igual hoy que dentro de un mes. Es una evolución que se obtiene con la evolución del mercado y de la persona. Si alguien en un mes tiene preocupación por su puesto de trabajo, su riesgo bajará, estarás más tranquilo teniendo menos riesgo. Mientras que al revés, si te toca la lotería, serás capaz de asumir un riesgo mayor. Todo esto quiere decir que las circunstancias personales van directamente relacionadas con tu tolerancia al riesgo.

CM: Unas circunstancias personales que de ninguna manera tienen en cuenta en el banco cuando vamos a contratar un fondo suyo.

Antonio: Exacto, ellos lo que quieren es colocar su producto. Nosotros lo que hacemos es un análisis del cliente y buscar el producto que más se adapte a él, tenemos una combinación de fondos que se adapta a cada uno, y siempre analizando cada uno de esos fondos. En Feelcapital esos 25.000 fondos que tenemos en España los metemos en el optimizador y aplicándoles 60 ratios, les calificamos, dentro de los fondos elegidos, lo que consideramos que son mejores. Lo que primero le damos al cliente es su tolerancia al riesgo y su horizonte temporal de inversión, y ese punto le da una distribución entre las distintas categorías en la selección de los propios fondos. Pero no es la misma hoy que dentro de 6 meses. Por eso hemos creado en Feelcapital lo que se llama Línea Vital Financiera, que consiste en que nosotros vamos día a día siguiendo a los clientes y les vamos informando de si se han alejado mucho o poco de su nivel de riesgo e intentamos que ese cliente vuelva al punto donde tiene que estar, en su nivel de riesgo óptimo.

CM: La teoría moderna de carteras, vosotros en Feelcapital utilizas esas nociones que nos dices que son conocidas desde finales de los 60.

Antonio: Eso es, lo que hizo Markowitz, fue crear una frontera eficiente, y que a través de una serie de preguntas te sitúes en un punto de esa frontera eficiente, que es donde te corresponde estar.

CM: Unas preguntas que haces a vuestros clientes…

Antonio: Sí, nosotros hemos considerado esas 10 preguntas, se pueden hacer más, se pueden hacer menos, pero nosotros creemos que es un número adecuado. La pregunta más importante, sin duda es la edad, que es la que va a marcar cuál es tu tolerancia al riesgo, dependiendo de ese factor, cuál es la rentabilidad esperada y esa relación rentabilidad-riesgo es lo que marca las preguntas. Son preguntas muy sencillas que en un minuto te va dar tu punto de riesgo. En función de la cantidad de dinero que vayas a invertir te corresponden una cantidad de fondos que son los adecuados para ti y en función de eso te asignamos una cartera totalmente óptima.

CM: Cartera óptima a través de todo este proceso que nos acabas de describir tan bien. Antonio Banda, Consejero Delegado de Feelcapital. Muchísimas gracias y hasta dentro de dos semanas.