Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

Diario, Finanzas personales
Evolución de las finanzas personales con las nuevas tecnologías

El mundo de las finanzas personales avanza y a los bancos les cuesta seguir el ritmo. Cada vez existen nuevas alternativas a los servicios tradicionales de los bancos, que además de ser más baratas, son más ágiles y efectivas.

Hoy día resulta cada vez más extraño encontrarnos con algún nativo digital (y usamos este término para referirnos a aquellas personas que no le tienen miedo a usar el ordenador para gestionar sus finanzas) que deje a una sola entidad financiera como única responsable de sus finanzas personales. Feelcapital es un ejemplo de fintech que utiliza la tecnología para abaratar los costes a la hora de crear carteras a medida para distintos perfiles de riesgo.

Cada vez más personas optan por tener una cuenta corriente en el banco en el que mantienen unos volúmenes de liquidez con los que cubrir sus gastos. Esta cuenta corriente les permite domiciliar sus gastos (como puede ser la luz, el gas, una inscripción a algún servicio…), además de disponer de una tarjeta de crédito/débito con la que poder sacar dinero en los cajeros, y realizar pagos en distintos establecimientos.

En cambio, para la custodia de activos financieros ya no recurren a los bancos. Existen brokers online cuyas tarifas por la custodia de activos es muy inferior a la de los bancos tradicionales. Incluso cabe la posibilidad de usar diferentes depositarios en función del activo en el que se invierta.

Captura de pantalla 2016-11-11 a las 13.32.29

Fuente: Degiro.es

En esta tabla podemos ver una comparativa de precios según el activo y según el broker que usemos. Cabe destacar de esta tabla cómo los bancos tradicionales son los que cobran las tasas más elevadas por la custodia de activos.

El pequeño inversor está empezando a darse cuenta que el hecho de pagar comisiones elevadas con su broker supone una reducción de la rentabilidad de su cartera. Y las nuevas tecnologías están contribuyendo a modificar este ámbito de las finanzas, aportando nuevos competidores en un mercado que tradicionalmente ha pertenecido a los grandes bancos. Estos nuevos competidores, igual de seguros que sus competidores, aprovechan sus conocimientos tecnológicos para abaratar costes y de ese modo ofrecer precios más competitivos.

Estrategias multiactivo, la solución al dilema entre renta fija y renta variable

Gestoras
Estrategias multiactivo, la solución al dilema entre renta fija y renta variable

A menudo se insiste en la necesidad de contar con una cartera equilibrada y diversificada, que proporcione cierta protección frente a los momentos de turbulencias en los mercados. ¿Por qué no hacerlo a través de estrategias multiactivo? A través de la inversión en activos de distintas clases, diversificados y no correlacionados, conseguiremos una cartera equilibrada. Este tipo de estrategia supone una menor volatilidad y permite conseguir retornos consistentes.

Durante el mes de septiembre, hemos encontrado datos optimistas en distintos segmentos. Así, por ejemplo, los mercados de renta variable subieron ligeramente, con los mercados emergentes superando de nuevo a los desarrollados. Este buen comportamiento coincide con una recuperación en el precio del petróleo, subrayando la sensibilidad histórica de los países emergentes a los precios de las materias primas. Por su parte, el petróleo recibió en septiembre el apoyo del anuncio sorpresa de una reducción en la producción por parte de los países miembros de la OPEP. Mientras tanto, la deuda soberana estadounidense experimentó un mes volátil y finalizó septiembre cerca de los niveles que registró a finales de agosto.

El enfoque flexible y la gestión activa permiten graduar la exposición en función de la evolución del mercado, minimizando el impacto de las grandes fluctuaciones. Dadas sus características, se perfila como una buena solución para los inversores que no quieran asumir demasiados riesgos, ya que la filosofía de este tipo de estrategias va enfocada a la preservación del capital y la contención del riesgo de caídas.

Dentro de este tipo de estrategia, Degroof Petercam AM cuenta con Petercam L Patrimonial Fund, un fondo multiactivo flexible con una filosofía de preservación de capital que invierte tanto en renta fija como en renta variable. A cierre de septiembre, el fondo acumula una rentabilidad del 2,65% en lo que va de año, mientras la rentabilidad a cinco años anualizada se sitúa en el 4,48%.

Petercam L Patrimonial Fund invierte en renta fija, renta variable, divisas e instrumentos variados, y en distintas divisas, con un mayor peso del euro. Por sectores, los principales son la industria, la tecnología de la información, los productos básicos de consumo y el cuidado de la salud. El proceso de inversión combina la asignación de activos top down, la selección y la construcción de la cartera bottom up.

Teniendo en cuenta el modesto crecimiento de la economía a nivel global, sumado a las actuales valoraciones y al hecho de que Estados Unidos se encuentra en la última fase del ciclo, hemos optado por mantener una asignación en renta variable moderadamente baja. Seguimos buscando valor en compañías individuales, ya sea en renta fija o variable, y recientemente hemos estado mirando con mayor atención a la deuda de mercados emergentes como una manera de mejorar la diversificación en la cartera del fondo. Dentro de la renta fija, hemos decidido incrementar ligeramente la posición del fondo en Aditional Tier 1 y mejorar la diversificación.

 

Michael Broes, gestor de Petercam L Patrimonial Fund

Los efectos del market timing en las inversiones en fondos de inversión

Diario

Podríamos definir el market timing como una estrategia de inversión en la que el inversor intenta anticiparse al mercado usando algún indicador económico o técnico. El inversor compraría y/o vendería activos, en nuestro caso fondos de inversión, antes de los cambios de tendencia en el mercado para obtener así un mayor beneficio.

Continuar leyendo «Los efectos del market timing en las inversiones en fondos de inversión»