El primer robo advisor español suma cada vez más inversores

Diario, Robo Advisor

 

  • MÁS DE 10.000 INVERSORES ESPAÑOLES CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA PARA RECIBIR ASESORAMIENTO EN FONDOS DE INVERSIÓN.
  • EEUU HA ALCANZADO LOS 8,5 MILLONES DE INVERSORES, CON UN PATRIMONIO BAJO ASESORAMIENTO CERCANO A LOS 100.000 MILLONES DE DÓLARES.

 

Madrid, 8 de marzo de 2016. El primer robo advisor español, la herramienta automática de asesoramiento en fondos de inversión, continúa aumentando el número de inversores que confían en la tecnología para configurar sus carteras de fondos. Feelcapital, creado en el año 2014, ha incrementado su cifra en lo que llevamos de año hasta los 10.000 inversores, con un patrimonio cercano a los 900 millones de euros bajo asesoramiento.

El número de inversores españoles que utilizan los robo advisor está aún lejos del volumen de este mercado en EEUU, donde hay más de 8,5 millones de ahorradores asesorados por plataformas automáticas a las que confían 100.000 millones de dólares.

Continuar leyendo «El primer robo advisor español suma cada vez más inversores»

¿Cómo podemos aprender a ahorrar?

Diario

 

Aprender a ahorrar es una ardua tarea para los españoles, que estamos acostumbrados a gastar sin miramiento y, si nos sobra algo a fin de mes, ya lo ahorramos…Poco a poco, vamos cambiando el chip y vamos cumpliendo pequeños objetivos a corto plazo como tener más liquidez en nuestro día a día o ir amasando un colchón que podamos convertir en nuestro patrimonio.

Aprender a gastar menos y a ahorrar más se traduce siempre en mejorar la vida financiera, y tener liquidez siempre disponible. Estos son algunos consejos que podemos aplicar y regalar a nuestros amigos para alcanzar la tan anhelada libertad económica.

  1. Hacer una lista de las cosas que necesitamos antes de salir a comprar como un loco. Saber lo que necesitamos y no ir sin un orden nos ayudará a no malgastar el dinero en cosas innecesarias. La mentalidad del ahorro no es cohibirse de las cosas que necesitamos, es reducir las compras impulsivas.
  1. Llevar comida desde casa al trabajo. Siempre será más barato y hasta más saludable que comer fuera, pero una o dos veces a la semana podemos salir, claro que sí.
  1. Mantener nuestro nivel de deuda lo más bajo posible. Pagar por el dinero prestado es lo más costoso que hay, además de causar sensación de ahogamiento. Trata siempre de tener dinero a rendimiento y no a crédito.
  1. Cuando recibimos un aumento de sueldo, no debemos salir a gastarnos todo de forma compulsiva. Lo mejor es revisar nuestro presupuesto y aumentar nuestro ahorro, veremos así cómo nos favorece ese aumento para alcanzar metas financieras.
  1. Algo peligroso es dejarse llevar por la publicidad. Las marcas están hechas para hacernos consumir, eso significa gastar más dinero. Tratemos siempre de comparar calidad, precio y tener en cuenta nuestras verdaderas necesidades al hacer compras.
  1. En busca siempre de los mejores descuentos. Comprar productos de última colección es irresistible pero muy costoso. Algunos de ellos, como ropa y accesorios, se pueden comprar fuera de temporada y de esta forma gastar menos.
  1. Ser amigable con el medio ambiente puede hacernos sentir mucho mejor y además ahorrar en nuestra factura. Podemos ahorrar energía tanto en casa como en el trabajo, gastar menos agua, no dejar luces encendidas, reciclar cada día.. Poco a poco podemos convertirlo en un hábito.

Todos estos consejos son solo algunas ideas de ahorro, pero por supuesto lo mejor es que cada persona se marque sus propias pautas y vayamos consiguiendo mantener un colchón de ahorro que vaya creciendo de manera contínua.

Fondos de Inversión: ¿Está perdiendo Hong Kong su atractivo?

Fondos de inversión

Fondos de Inversión en Hong Kong

Como uno de los principales centros financieros de Asia, Hong Kong ha vivido una vida tranquila arropado por una de las economías de mayor crecimiento del mundo, la China.

El sistema legal y regulatorio de la antigua colonia británica la convirtió en un imán para los inversores globales y gestores de fondos de inversión, interesados en la compra de acciones chinas listadas en la Hong Kong Stock Exchange. Esto creó todo un ecosistema económico que giraba en torno a su poderoso vecino.

Ahora, la economía China está decelerando y acaba de firmar el crecimiento más flojo en un año desde 1990. Los inversores globales y los gestores de fondos de inversión ya no gravitan en torno a Hong Kong, sino que se agolpan por salir.

No es sólo Hong Kong

El índice Hang Seng ha llegado a caer un 13% en lo que llevamos de año y los precios de la vivienda se han desplomado un 8% respecto del pico que se vio en septiembre; y los expertos estiman que pueden llegar a descender hasta un 30% en lo que queda de año. Por si fuera poco, las exportaciones están cayendo y los turistas chinos, que acostumbraban a gastar mucho dinero, están dejando de ir.

Algunos expertos están ciertamente preocupados por la rápida expansión crediticia de las últimos cinco años donde compañías chinas se apresuraron a pedir prestado en Hong Kong, dejando a los bancos de la ciudad con un apalancamiento y una exposición muy importantes.

¿Oportunidad para los fondos de inversión?

A pesar de todo, Hong Kong tiene un “track record” capeando temporales y su bolsa no es la única que sufre pérdidas. El índice MSCI Asia Pacific ha llegado a estar un 10% por debajo en lo que va de año debido a la caída del precio del petróleo y las dudas sobre las perspectivas de China son compartidas por todo el mundo.

La ciudad también cuenta con recursos suficientes para hacer frente a cualquier ataque. Durante la crisis financiera asiática del 97-98, la autoridad monetaria de Hong Kong gastó 120 mil millones de HK$ en comprar acciones, consiguiendo así defender su moneda de los especuladores.

En resumen, parece que no es el escenario ideal para invertir en Hong Kong, pero por otro lado están acostumbrados a lidiar con estas vicisitudes y salir bien parados. Puede que con todo sea una oportunidad para los buenos gestores de fondos de inversión y para los inversores más avezados.

Fuente: Bloomberg.com

Oportunidades para los inversores orientados al valor

Gestoras

Giordano Lombardo, Director de inversiones del grupo Pioneer Investments, nos ofrece su opinión sobre varias cuestiones apremiantes para los inversores tras la reciente corrección experimentada por los activos de riesgo:

  • ¿Qué riesgo existe de que se produzca una nueva crisis financiera como la de 2008?
  • ¿Qué probabilidad hay de que la economía China se contraiga y cómo afectaría esta circunstancia a las tendencias deflacionistas mundiales?
  • ¿Qué grado de confianza se deposita actualmente en la economía de EE. UU?
  • ¿Las turbulencias que registra actualmente el mercado presentan oportunidades para los inversores a largo plazo?

Las actuales condiciones económicas y de mercado son extremadamente complejas. El crecimiento estructuralmente bajo, la alta deuda global y la baja inflación exponen la economía global a vulnerabilidades y riesgos de caídas. Los bancos centrales, aunque muy pendientes de la estabilidad financiera, pierden eficacia paulatinamente y pueden no ser capaces de contrarrestar con efectividad la volatilidad a medio plazo, como hicieron en la gran crisis financiera. Los mercados financieros han empezado a descontar un entorno muy negativo con una revisión de los diferenciales crediticios y una profunda corrección de los mercados de renta variable, que registran caídas entorno a un 8 % en lo que va de año. Sin embargo, si nuestra hipótesis de base se materializa —es decir, que el proceso de transición de China hacia un crecimiento más equilibrado no descarrile y que los mercados desarrollados resistan y eviten espirales deflacionistas—, creemos que la reacción excesiva del mercado puede presentar oportunidades de valor para los inversores a largo plazo. Sugerimos utilizar instrumentos de cobertura para contrarrestar el impacto asociado a la gran volatilidad y aumentar la exposición a clases de activos vendidos en exceso o que puedan aportar renta a una cartera diversificada, como mercados emergentesconcretos y bonos privados de EE.UU sobrevendidos, ya que creemos que pueden compensar a largo plazo.

¿Qué riesgo existe de que se produzca una nueva crisis financiera como la de 2008? En nuestra opinión, las condiciones de mercado son diferentes a las de 2008. El sector financiero ha registrado un profundo de desapalancamiento tanto en EE. UU. como en la zona euro. Instituciones como los bancos centrales y los supervisores han jugado un papel fundamental en la creación de una red segura para el sector financiero, en forma de recapitalización de los bancos y reducción de los riesgos sistémicos. Por lo tanto, consideramos poco probable que se produzca una crisis como la de 2008.

Al mercado le preocupa hoy más China y los efectos indirectos asociados a su proceso de transición. La evolución china de un modelo basado en la fabricación a uno basado en los servicios, de la exportación y la inversión al consumo, ya está afectando a los precios de las materias primas y a las economías integradas en la cadena de suministro de China, concretamente los mercados emergentes. Cualquierdesaceleración brusca de China alteraría el comercio y el crecimiento mundial, incluso en los mercados desarrollados, especialmente en un entorno como el actual, caracterizado por un crecimiento por debajo de la media, inflación baja, lenta evolución de la productividad y alta deuda. Una caída de la confianza en el éxito de la transición china también es un componente esencial de crisis.

La percepción de que el proceso se está gestionando de forma deficiente, la incertidumbre en la gestión de las expectativas de los inversores, la falta de claridad y las incoherencias políticas se han perfilado, sin lugar a dudas, como riesgos materiales en el entorno actual, capaces de desencadenar salidas de capital y de alterar los mercados cambiarios y los precios de los activos.

Hablando de China, ¿qué probabilidad existe de que una contracción de la economía china favorezca tendencias deflacionistas en todo el mundo? En esta fase, este no esta no es nuestra hipótesis fundamental. La transición económica de China hacia un modelo más equilibrado conlleva un índice decrecimiento más bajo a medio plazo, pero una economía más equilibrada y sostenible a largo plazo. No creemos que las autoridades chinas vayan a favorecer o aceptar una devaluación masiva del yuan mientras intentan liberalizar los mercados de capital ni mientras exista una enorme cantidad de deuda corporativa en dólares. Creemos que la devaluación de su moneda será moderada y observamos crecientesmuestras de que el Banco Popular de China se ha propuesto alejarse cautelosamente del índice ponderado por el comercio del dólar. Todavía disponen de recursos para intervenir, en forma de considerables reservas oficiales para contrarrestar las salidas de capitales y limitar la devaluación de su moneda, así como un buen superávit por cuenta corriente. Reconocemos que estos recursos no se utilizan siempre correctamente y que existe mucho ruido comunicativo en un proceso de aprendizaje práctico. Estas circunstancias generarán mucha volatilidad, pero creemos que los responsables políticos se han propuesto seriamente superar con éxito este momento vital del proceso de transición.

¿Qué perspectivas predominan actualmente con respecto a la economía de EE. UU.? Continuamos observando un crecimiento aceptable en EU. UU., especialmente en la economía interna. La actividad manufacturera se está ralentizando, influida por el debilitamiento del entorno exterior, pero la solidez del sector de los servicios y el consumo nacional equilibran esta tendencia. Los precios del petróleo están contribuyendo de forma positiva a la renta disponible de las familias y el mercado laboral sigue dando muestras de fortaleza. Es probable que la Reserva federal mantenga una postura incluso más acomodaticia de lo esperado. Por lo tanto, la perspectiva a corto plazo no ha empeorado radicalmente con respecto a los últimos meses. A largo plazo, la situación resulta más incierta, ya que no observamos mejoras materiales en el crecimiento de la productividad.

¿Las turbulencias que registra actualmente el mercado presentan oportunidades para los inversores a largo plazo? Los bancos centrales, a pesar de estar muy pendientes de la estabilidad financiera, pierden paulatinamente eficacia y cabe preguntarse si las herramientas a su disposición van a resultar tan eficaces para contrarrestar la volatilidad excesiva como lo han hecho a lo largo de los últimos cinco años. Por lo tanto, creemos que resultará esencial adoptar un horizonte de inversión más largo para sortear este entorno de volatilidad del mercado y centrarse en las oportunidades de valor. Si nuestra hipótesis anterior se confirma, creemos que los periodos de reacción excesiva del mercado, como los observados estos últimos días, deben verse como oportunidades para los inversores a largo plazo. Adoptando las medidas adecuadas de gestión de riesgo, creemos que la acumulación de clases de activos con valoraciones dignas de atención o capaces de ofrecer valor en términos de renta puede ofrecer una estrategia de inversión interesante para el futuro. Por ejemplo, observamos oportunidades en varias áreas del espacio del crédito, como las obligaciones a corto plazo en los mercados emergentes, nombres de alta calidad y en moneda fuerte; o en EE. UU., donde el mercado del crédito está descontando tasas de incumplimiento extremadamente altas, en particular en el sector de la energía. En el espacio de la renta variable, observamos amplias divergencias entre sectores y regiones, y favorecemos un enfoque altamente selectivo basado en las valoraciones y los fundamentales. Las valoraciones de la renta variable de los mercados emergentes son extremadamente baratas frente a los niveles históricos. Este hecho puede representar una proposición atractiva a largo plazo, con un enfoque selectivo.