Gestión pasiva y activa de renta fija

Gestión de fondos, Post

 

La gestión pasiva de renta fija tiende a indexar lo más perfectamente posible un determinado benchmark o índice de referencia, lo que hace muy difícil que los gestores superen la rentabilidad de los índices que replican.

Este tipo de gestión es la que se lleva a cabo en fondos garantizados y fondos con rentabilidad objetivo, que pueden a su vez cubrir el capital inicial o no. La composición de la estrategia de estos productos estructurados es la siguiente:

1) Cuando no cubren el capital, se pueden basar en una estructura de renta fija, en la práctica un bono cupón cero, o basarse en la venta de una opción, siendo un put con vencimiento al final (europea).

2) Si cubren el capital y es una estructura de renta fija también será un bono cupón cero. Si no, un derivado con la compra de una opción pudiendo tener vencimiento al final o un vencimiento con la media de los precios (asiática).

En cambio, la gestión activa en fondos de renta fija se produce cuando el gestor detecta y aprovecha las distintas ineficiencias que se producen en el mercado.

A partir de la selección de un benchmark, se marcan unas bandas de fluctuación por encima y por debajo de aquél que se controlan a través de la medición de distintos ratings. El gestor actúa estudiando las evoluciones de las curvas de tipo y los spreads que se puedan generar, así como gestionando el riesgo de crédito o las divisas, entre otros.

Se pueden aplicar criterios Top-Down viendo cómo afectan a las curvas de tipos, o bien estrategias Bottom-up observando qué emisores están infravalorados y aprovechar una subida. Para ello, parten de las calificaciones que hacen las agencias de rating cuando las compañías van a hacer emisones de deuda y ver si hay discordancias entre la calificación que éstas hacen y las que realiza el propio gestor sobre la compañía emisora.

 

“El coste de las retrocesiones es un secreto”

Finanzas personalesEtiquetas
retrocesiones

Retrocesiones. ¿qué son?

Retrocesiones es la parte de la comisión que cobrándola la gestora se la devuelve al banco. Es decir el banco que distribuye el fondo.

¿La cobra la gestora al cliente?

Sí. La gestora cobra una comisión. Parte de esa comisión la que ves normalmente en los papeles que se refiere a la comisión que cobra el fondo.

¿O sea la distribuidora? ¿La gestora distribuidora?

La gestora es la que cobra las comisiones. Entonces esa gestora cobra una comisión y parte de esa comisión se la devuelve al banco que distribuye el fondo. Con una cosa que no sabemos cuánto es. Es secreto.
¿Pero la comisiones no tenían que ser totalmente transparentes y saber el cliente cuánto paga y a quién se lo paga?
Tendría que ser así pero no lo es. O sea lo que ocurre aquí es que la gestora intermedia frente a la entidad distribuidora del fondo de una parte de esa comisión que no sabemos cuánto es y no aparece en ningún folleto referenciado y es una comisión que cobra la gestora al fondo, en el caso de gestoras internacionales y que tal como la cobra se la da a la entidad financiera que distribuye.

¿Y la gestora cobra la gestión que se la retrocede al banco distribuidor que dice que cuánto más dinero me consigas, cuánto más patrimonio de este fondo de inversión mayor va a ser la retrocesión?

Eso es así. Y no planteado como lo planteas tú. Sino planteado de la siguiente forma: Voy a comercializar solamente los fondos que tienen una comisión de distribución más cara y que me retrocede un mayor ingreso.
No los que le interesan al cliente.

Eso es. O sea yo creo que no buscan al cliente de ninguna manera.

¿Y el cliente qué puede hacer ante eso?

Pues nada el cliente ahora mismo lo que tiene que hacer es ir a su banco, saber qué comisiones tiene. Segundo cuánto se lleva su banco de esa cantidad, puede pedirlo.
Pero el banco no se lo tiene por qué decir.

Es que ni la persona que está comercializando el fondo de la entidad financiera lo sabe. Eso es un acuerdo que se establece entre el distribuidor y el subdistribuidor en el caso de los fondos. Es la parte secreta y oscura de este mundo de los fondos que nosotros en Feelcapital hemos venido a cambiar. Sacar a la luz que realmente… calcula que el total de comisiones que se paga ahora mismo en fondos de inversión en España estarán ahora mismo en el entorno de los 2 mil millones de euros de los que las gestoras probablemente se lleven un 25%. Y 1.500 millones de euros se lleven las entidades financieras pos distribuir los fondos. Es decir, se lleva el triple la entidad financiera por distribuir que la gestora por gestionar.

En una cartera de 100 mil euros colocados en fondos de inversión  ¿qué tanto por ciento se va en comisiones?
Comisiones y gastos aproximadamente un 2%. En lo que estamos trabajando nosotros es en eso precisamente y no solo nosotros. La CNMV ha dicho que estamos pagando en exceso. Ese 2% tendría que estar en el mismo nivel que está en el resto de Europa, que sería 0,70%.

¿Y la CNMV no puede avanzar más para que los clientes tengamos una mayor transparencia y sepamos cuánto pagamos y quién se lleva ese % de comisiones?

La CNMV va a avanzar todo cuando entre en vigor MIFID 2 a finales de 2016 porque en ese momento va a obligar a todas las entidades financieras a contar a cada uno de los clientes cuánto le cobra y qué parte de esa comisión de gestión se lleva la gestora y que parte se lleva el propio banco para que así quede mucho más claro.
LLAMADA: Roberto: Las EAFIS cuando te recomiendan fondos supuestamente no te cobran ninguna comisión porque ya te cobran una mensualidad, una anualidad, etc. pero cuanto te mandan mirar algo en tressis, por ejemplo, ¿puede ser que las EAFIS tengan también unas comisiones escondidas de manera que a mí me están recomendado suscribir un fondo que a ellos también les favorece que alguna manera? Porque en el contrato pone que también puede haber comisiones entre los fondos y la comercializadora y la propia eafi. No sé si se ha comentado antes, esto está prohibido en EE.UU tengo entendido.

Sí, en EEUU está totalmente prohibido. Los que nos dedicamos a hacer asesoramiento financiero podemos cobrar cobrando retrocesiones o cobrando una comisión fija. Lo que nunca se puede es hacer las dos cosas. Entonces el banco aquí hace las dos cosas. Y  lo que usted me ha comentado, el contrato que tiene lo que permite a su EAFI es cobrar además de la comisión que le está cobrando por asesoramiento, una comisión de retrocesión de los fondos que está recomendando. Eso es lo que esta prohibido en EEUU y que lo prohíbe también MIFID 2. Yo creo que lo que tienes que hacer es ir a tu EAFI y pedirle que te diga cuánto cobra por tu cuenta en retrocesiones y así negociar realmente qué es tu situación y cuánto estas pagando de más.

Cómo escapar de la oficina un viernes en verano (Sin que te pillen)

Finanzas personales, Post

No hay nada peor que estar sentado en una oficina helada un viernes de verano en el que no pasa nada. Pero no dejes tu chaqueta en la silla y te escabullas sin más. Prepara a tus jefes – y a ti mismo en caso de que te llamen del trabajo después de haberte ido- con estas estrategias para “salir pitando” sin que te echen la bronca. Qué hacer y qué no hacer:

SÍ – Llévate un portátil…Y debes usarlo. Instala el software F. Lux, que regula la tinta de la pantalla, haciéndola más fácil de ver, así tus ojos no se sentirán pesados y cansados de mirar una pantalla luminosa en el exterior.

SÍ – Responde las llamadas, pero haz que duren poco – y nada de Video chats ni Skype-. “Solamente las usaría para recordar al personal que también deberían estar disfrutando de tiempo libre”, dice Gary Oster, director general en Project: Time-Off.

SÍ – Guarda todo tu trabajo en la nube, de manera que todo tu trabajo sea accessible. La app Quip te permite compartir el acceso a documentos u hojas de cálculo. ¿Necesitas algo de tu escritorio? Otra app, Screens, se conecta de manera remota desde un iPhone.

SÍ -Ponte un poco manitas. Si tienes un despacho o lugar de trabajo privado, ayúdate de la tecnología de las casas inteligentes: cuando te vayas, cierra la puerta y usa un Nest Thermostat para controlar las luces remotamente. Apágalas a las 6 de la tarde desde donde estés.

SÍ- Contrata un asesor financiero que esté disponible las 24 horas del día para que puedas consultar tus inversiones a cualquier hora y desde cualquier sitio.

NO –Te vayas antes de irte (Referencia de Sheryl Sandberg!). Gánate tu salida con un empiece productivo a las 8 de la mañana. O intenta programar tus llamadas para la mañana del viernes. Los clientes estarán que muerden, así que mejor muévelas al jueves.

NO – Compruebes tu e-mail cada cinco segundos. Mete a tu equipo en una plataforma de chat grupal, como puede ser Slack o HipChat. Tienen aplicaciones móviles que te permiten configurar alertas si alguien dice tu nombre o algo importante.

NO – Escondas tu bolsa de viaje. Es una señal de que te vas a ir pronto. “He traído una mochila con una tienda de campaña y está aquí a mi lado” dice Justin LaFontaine, director artístico en Huge, una agencia publicitaria americana. “Gran forma de iniciar una conversación.”

NO – Seas la persona pegada a su teléfono que está en la piscina, respondiendo e-mails o conversando banalmente con tu jefe delante de amigos y familia.

Fuente: Bloomberg (Rebecca Greenfield)

Antonio Banda: Muchos de los costes de los fondos están ocultos

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos

Cierre de mercados: Hola Antonio, ¿Cómo estás? Hoy nos vas hablar de la transparencia en los fondos de inversión…

Antonio: Sí, seguimos con el mismo tema, al final el gran problema de los partícipes en fondos es que no saben cuánto les cuesta a cada uno de ellos su fondo, y eso se soluciona de la manera que nosotros lo hacemos en Feelcapital. A través de diez preguntas, sacamos a cada uno su perfil de riesgo y luego que los partícipes de los fondos que entran en nuestra plataforma sean capaces de meter su cartera y vean cuánto están pagando de más. El gran problema que tenemos en España es que no sabemos cuánto nos cuestan los fondos de inversión.

CM: ¿Por qué no lo sabemos? Porque no preguntamos o porque el comercial del banco pasa de puntillas por este asunto…Exactamente ¿cómo se puede mejorar esta situación?

Antonio: Se mejora a través de conocer los costes ocultos, es verdad que hay muchísimos costes que no aparecen, no aparecen los costes específicos, entonces lo que suelen hacer las entidades financieras es meter competencias que el propio partícipe es incapaz de reconocer.

CM: El otro día oí hablar de la “comisión de éxito”…

Antonio: Bueno, sí la comisión de éxito lo que se hace es utilizar la comisión cuando los fondos de inversión suben y no cobrarla cuando los fondos bajan, en realidad tiene que haber unos niveles donde esa comisión tiene que entrar ¿no?, el banco viene cobrando comisiones de éxito a clientes que están perdiendo dinero con la participación del fondo. En otros países está prohibido y aquí, sin embargo, se hace muy difícil calcularla porque tienes que establecer unos límites de entrada para cada uno de los partícipes y entonces empezar a cobrar la comisión y aquí se mete a todos los clientes.

CM: La verdad es que se inventan cualquier cosa para sacarnos un poquito el dinero…

Antonio: Bueno, como hemos hablado, es muy difícil medirlo porque no sabes qué parte del valor del fondo va sobre la comisión y qué parte va sobre la propia responsabilidad del fondo, es imposible conocerlas. Y de eso abusan muchísimo las entidades financieras.

CM: Pues Antonio Banda, CEO de Feelcapital.com muchas gracias y hasta el próximo jueves.