Fondos de Inversión: Descubriendo las comisiones de los Fondos de Inversión

PostEtiquetas ,
fondos-de-inversion-feel-capital

Fondos de inversión Feelcapital

Las comisiones que cargan los Fondos de Inversión son un aspecto que los inversores tienen que tener muy en cuenta a la hora de seleccionar un instrumento financiero u otro, ya que pueden tener una incidencia significativa sobre la rentabilidad. Su cuantía y sus requisitos se detallan de manera pormenorizada en el folleto de cada Fondo de Inversión.

Igualmente, se deben recoger en el folleto los gastos adicionales que deban soportar estos vehículos de inversión debido a servicios prestados que resulten esenciales, y no vinculados con las actividades de gestión y depositaria.

Hay distintos tipos de comisiones:

Comisión de Gestión

Es el coste que exige la entidad gestora por su labor. Se descuenta diariamente y automáticamente del valor liquidativo del Fondo. Por consiguiente, las rentabilidades que se publican de los Fondos de Inversión ya tienen descontadas esta comisión. Pero el hecho de que esta comisión se descuente de esta forma hace que muchos inversores desconozcan lo que realmente están pagando por la gestión del Fondo.

La comisión de gestión no podrá superar el 2,25% anual cuando se calcula únicamente en función del patrimonio del Fondo.

Comisión de Éxito

Es la comisión que cobra el gestor del Fondo de Inversión si alcanza ciertos niveles de rentabilidad en un período de tiempo determinado. No podrá superar el 18 % de los resultados.

Comisión de Entrada o de Suscripción

Es la comisión que cobra la gestora individualmente a cada partícipe por invertir en el Fondo. Se calcula como porcentaje del capital invertido, reduciendo el importe invertido. No podrá ser superior al 5%.

Comisión de Reembolso

Es la comisión que cobra la gestora individualmente a cada partícipe que deshace la inversión en el Fondo, ya sea una desinversión total, parcial o traspaso. No podrá ser superior al 5% del valor liquidativo de las participaciones.

Comisión de Depósito o Custodia

Es una comisión que cobran los depositarios del Fondo por la custodia y administración de los valores que forman la cartera. Se devenga diariamente y es implícita, es decir, se deduce del valor liquidativo. Esta comisión no podrá exceder del dos por mil anual del patrimonio.

Comisión de Distribución

Es una comisión que paga el inversor por la comercialización del Fondo de Inversión. No aparece desglosada en el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor, sino que la recoge la comisión de gestión.

Gastos corrientes (Ongoing Charges)

Representa todos los gastos soportados por un Fondo de Inversión. Se calcula como el total de gastos corrientes dividido por su valor liquidativo medio.  Los gastos corrientes son todos los pagos que se deducen de los activos de una institución de inversión colectiva (IIC) durante un período de tiempo determinado.

Los gastos corrientes son los siguientes:

  • Gastos de mantenimiento de la sociedad de gestión de la Institución de Inversión Colectiva (IIC)
  • Pago de las nóminas de los directores de la IIC
  • Gastos de depositaria
  • Gastos de custodia
  • Pago de cualquier asesor de inversiones (si lo necesitara el fondo de inversión)
  • Todos los pagos a cualquier persona que proporcione servicios subcontratados a cualquiera de los anteriormente citados (proveedores de servicios de contabilidad y valoración del fondo, personas encargadas de la relación con los partícipes, etc.)
  • Tasas de registro, tasas regulatorias y cargos similares
  • Honorarios de auditoría
  • Pagos a asesores legales y profesionales
  • Costes de distribución

TER (Total Expense Ratio)

A través del TER se indica el tanto por ciento que suponen los gastos totales soportados por el Fondo en relación con su patrimonio medio, desde el comienzo del año natural hasta la fecha. Los gastos totales incluyen las comisiones de gestión, distribución y depósito, los servicios exteriores y otros gastos de explotación.

Para concluir, las entidades financieras españolas abusan de las comisiones y pretenden que el partícipe no conozca el coste real de su inversión en fondos.

Feelcapital quiere cambiar el mundo de los fondos y que sea un lugar mejor para invertir.

Feelcapital

Finanzas personales: Inversor, aplícate 10 consejos de Steve Jobs

Finanzas personalesEtiquetas ,
Finanzas-personales-steve-jobs

Steve Jobs, el fallecido líder de Apple, era conocido por su inagotable actividad. Se caracterizó especialmente por ser un gran visionario y siempre enfatizó la idea de ser en la vida lo que uno desea ser. Grandes lecciones y consejos sobre negocios y su particular visión sobre la vida siguen motivando a cualquiera que los lea o los oiga.

Además de su gran discurso motivador en Standford, Steve Jobs dejó constancia de su carácter emprendedor y nos legó 10 consejos que podemos aplicar a nuestra vida personal y ¿por qué no? también en las finanzas personales.

  • Haz lo que te apasiona. La única manera de ser feliz y obtener buenos resultados en cualquier ámbito es disfrutar y amar lo que uno hace. Hay quien invierte porque sí. Esa no es la manera, debes disfrutar invirtiendo,y, lo más importante, queriendo invertir y entendiendo los porqués y paraqués. Sólo así los resultados te satisfarán y tendrás la oportunidad de realizar los cambios oportunos.
  • Sigue tu intuición. Pierde el miedo y vive. A la hora de invertir y tras informarte bien, arriésgate a disfrutar de una buena salud financiera. No te dejes engañar y apuesta por las rentabilidades que te mereces. ¡Confía en tu intuición!
  • Investiga, observa y escucha. Aprende observando tu entorno y escuchando. Interésate, investiga y descubre. Cuando llegue el momento de practicar podrás llegar a ser maestro y no amateur. Conoce las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que presenta el mercado antes de lanzarte a la aventura. Invierte con conocimiento. Recuerda: ¡no por tener más datos se accede al conocimiento! Analiza, procesa, interpreta y actúa.
  • Ficha a los mejores. Tanto en la vida como en los negocios, rodéate de los mejores. No dejes tus ahorros en manos de cualquiera, elige a los mejores, te ayudarán a optimizar tus inversiones.
  • Mantén una plantilla reducida. Siempre es mejor mantener una relación cercana con los empleados, involucrarlos y hacerlos sentir importantes. En tus inversiones es mejor que, aunque diversifiques, puedas tener todo bajo control y en las manos de los mejores, que siempre realizarán un buen seguimiento para ti. Por tanto, será más fácil si eliges bien tus inversiones. No por tener más inversiones te irá mejor. Busca la calidad.
  • Seduce. Involucra y contagia a tus empleados. Respetando a aquellos que trabajan para ti o para tus inversiones conseguirás un mejor trato. Posiblemente de esta manera el asesoramiento recibido mejorará y con ello las rentabilidades obtenidas al realizarles un seguimiento más mimado.
  • La calidad como religión. Aspira a más pero siempre buscando la excelencia.
  • Aprende del fracaso. Nadie es perfecto. Nos equivocamos y hasta tropezamos dos veces con la misma piedra. Aprende de tus fracasos y corrígelos si estás a tiempo. Dejando a un lado factores externos, como por ejemplo la evolución de los mercados,, existen errores subsanables. ¿Te equivocaste de banco? ¿De asesor? ¿De inversión? Sabes que puede tener solución, no existe una fórmula mágica para invertir.
  • Arriesga por tu idea. “Ser el hombre más rico del cementerio no significa nada para mí. Irme a la cama todas las noches sabiendo que hice algo extraordinario es lo que más me importa.” Jobs nos animaba así a creer en nosotros, en nuestras ideas, decisiones y, lo más importante, en alcanzar nuestra felicidad y satisfacción personal.
  • El momento es ahora. Adelante. Toma el control de tu vida.

Steve Jobs daba los anteriores consejos a futuros emprendedores sabiendo que este camino no es tarea fácil, teniendo en cuenta que el único hombre que no se equivoca es aquel que no hace nada. No te olvides de pedir opinión. Los diferentes puntos de vista siempre te aportarán valor. Aprende y escucha sus distintos pareceres. Apple siempre lo ha sabido bien, hay que prestar atención a los detalles. Escuchar a los demás ayuda mucho. El error es parte de nuestra vida, pero lo importante es cómo los asumimos, no debemos perder de vista la meta. Por lo tanto, seas o no seas emprendedor, ten claro que tanto en los negocios como en la vida lo importante es creer en ti. Y tú, inversor ¿vives tus inversiones como deberías vivir tu vida?

Feelcapital

Asesoramiento Financiero: Gran Hermano Vip y el asesoramiento en finanzas personales

PostEtiquetas , ,
Asesoramiento-financiero-feel-capital

Asesoramiento Financiero FeelCapital

¿En qué se puede parecer el programa más visto en la televisión con el asesoramiento financiero? Aunque pueda parecer difícil de entender, la parodia en la que unos famosos se encierran en una casa y conviven durante dos meses tiene más similitudes de las que imaginamos con la capacidad de analizar el futuro financiero.

En primer lugar, el que más de 5 millones de españoles se pongan frente al televisor para disfrutar de un rato de entretenimiento con un programa donde aparece gente friki sin ningún tipo de valor añadido se parece mucho al actual mundo de los fondos de inversión, donde 6 millones de partícipes han sido mediatizados por las entidades financieras para que no se preocupen de su futuro financiero y tengan en sus carteras de fondos productos sin valor, en los que el único que sale ganando es la propia entidad financiera.

En ambos casos, el sujeto final suele ser el mismo y supone un mercado de casi 6 millones de individuos. Unos han perdido su tiempo y otros han perdido su dinero en algo que no es, ni más ni menos, que el triunfo de las imposiciones del sistema, en el que el verdadero perdedor es el inversor.

Otra de las similitudes más claras la encontramos en que el banco en la vida real selecciona productos que le aportan mayor rentabilidad. En GHVip, la productora del programa siempre actúa en beneficio propio, dando motivos a la audiencia para mantener al concursante más rentable en términos de share.

¿Cómo podemos cambiar una tendencia mayoritaria? Estos cambios sólo se producen mediante la educación. Formar a los televidentes es una cuestión que no entra en nuestras competencias, pero formar a los inversores es algo que tenemos como objetivo número uno.

Finalmente, la mejor prueba de que la educación financiera es necesaria es que actualmente existen fondos que no aportan rentabilidad a sus inversores (Fondos Garantizados y Rentabilidad Objetivo) y que son los fondos más numerosos en las entidades bancarias.

Desde Feelcapital pretendemos que el mundo de los fondos de inversión sea un lugar mejor para invertir y contamos contigo para conseguirlo.

Feelcapital

Economía: ¿Los principios de Warren Buffett también se heredarán en Berkshire?

PostEtiquetas ,
economía-warren-buffet-feelcapital

En las últimas semanas vuelven los rumores sobre el posible heredero de Warren Buffett. El diario Wall Street se ha atrevido a señalar a Howard Graham Buffet, el hijo mayor, como el potencial sucesor a consejero delegado de Berkshire Hathaway, una familia con una economía muy solvente.

Además, Buffet nos da pistas. Ha comentado en más de una ocasión que el elegido conoce bien al consejo de administración, tiene una gran capacidad de gestión y calidad humana, y que, “esa persona hará el trabajo mejor que yo”.

Su principal preocupación es conservar la cultura de la empresa y ha señalado que su sucesor va a tener más cerebro, más energía y más pasión que él. La decisión está tomada y los rumores no cesan, pero hay una cosa clara, según el propio Buffett, y es que el elegido luchará contra el famoso ABC de la decadencia de cualquier negocio: la arrogancia, la burocracia y la complacencia.

Buffett, a lo largo de su vida, nos ha brindado formidables lecciones y principios sobre emprendimiento, innovación y liderazgo, pero, ¿conseguirá el heredero mantenerlas y actuar en consecuencia? ¿Y mejorarlas?

  1. La reputación de Berkshire. Buffett siempre ha mantenido que la compañía puede permitirse pérdidas en rentabilidad, pero jamás en reputación. Sería el fin.
  2. Instantaneidad de la comunicación. Cualquier mala noticia debe comunicarse de inmediato, no hay tiempo ni excusa para la burocracia.
  3. Consultar. Cualquiera que dude en realizar gastos de capital o alguna adquisición, no debe tardar ni cinco minutos en consultar a su consejero delegado. El inversor más exitoso del mundo es el CEO de Berkshire, ¿por qué no aprovecharlo?
  4. Visión a largo plazo. La visión a corto plazo se permite tan sólo para emergencias.
  5. Paciencia, valor y perseverancia. Los grandes líderes necesitan resistir la presión y saben que algunas cosas necesitan su tiempo.
  6. Confianza. La descentralización sólo es posible cuando se confía en los líderes de las empresas que Berkshire adquiere. Hay que dejarlos trabajar en paz.
  7. Igualdad. Tratar a todos de la misma manera.
  8. Administrar el tiempo. Uno debe tener huecos en su agenda para organizar su vida, correos y tareas. Se consigue efectividad día a día.
  9. Actitud. Los buenos líderes no se rinden ni dejan que los demás lo hagan. Hay que visualizar la meta e ir a por ella sin dudas y en equipo.
  10. Comunicación efectiva. De nada sirve creerte un buen comunicador si los demás no lo corroboran. Todos tienen que entenderte. Presta atención a tus mensajes: que sean claros, directos, con poco texto y poca tecnicidad.

A Warren Buffett le gustan las cosas simples y eficientes. Esto no sólo se refleja en su política de adquisiciones, sino en su gestión, comunicación y hasta en la propia página web . Resulta hasta curioso que Berkshire facilite un correo electrónico de contacto y advierta que: “No responderemos debido al escaso personal en nuestra oficina corporativa”. Y así es, pues en la oficina de Nebraska, tan sólo trabajan 24 empleados con otras prioridades y coordinan a 300.000 personas. Optimizan y administran su tiempo eficientemente.

“El trabajo principal de la junta directiva es asegurar que las personas correctas llevan las riendas del negocio. La siguiente generación de líderes debe estar lista para el mañana”. El inversor millonario de 84 años sigue sin querer revelar quién será su sucesor; sin embargo, está tranquilo y con dos reservas en caso de que el elegido no quiera asumir tanta responsabilidad.

Seguiremos algún tiempo más preguntándonos, ¿quién tomará el relevo de Buffett, el “Oráculo de Omaha”, cuando decida retirarse?, y, ¿se mantendrán sus formidables lecciones en Berkshire?