Finanzas personales: Los jóvenes, los más endeudados

Finanzas personalesEtiquetas ,
fondos-de-inversión

Finanzas personales

La actual generación de jóvenes y, en especial los estudiantes universitarios, es las más endeudada de la historia. Los préstamos para Educación Superior en España están convirtiendo a generaciones de jóvenes estudiantes en esclavos de la deuda, la cual ya excede a la de tarjetas de crédito, e imponen una carga de décadas de pagos que sólo beneficia a las instituciones bancarias y al negocio privado de la Educación Superior.

Los datos que ofrece el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) son demoledores: aproximadamente dos de cada tres jóvenes españoles de entre 25 y 35 están pagando un crédito, un préstamo personal para estudios, hipoteca, etc… Y, aunque es lógico que sean ellos los que estén más endeudados -sobre todo por el esfuerzo que supone la compra de vivienda-, las cifras son dramáticas.

Uno de cada dos hogares españoles tiene deudas pendientes por la compra de vehículos o vivienda. Actualmente, el esfuerzo que tendría que hacer un joven para comprarse una vivienda se situaría entre el 85,9% y el 130% de su salario.Además, el problema se agudiza al tratarse de uno de los grupos de la población más castigados por el desempleo.

Uno de cada cinco españoles de 18 a 24 años forma parte de un nuevo estrato social, los conocidos como ‘ni-ni’: ni estudian ni trabajan.Con alrededor del 22,4% de los jóvenes en esa situación, España ocupa el quinto lugar entre los países de la Unión Europea y parece que este índice crecerá, teniendo en cuenta la actual crisis económica de la zona euro.

Tirando de tarjeta

La falta de dinero en efectivo hace que se haya disparado el uso de las tarjetas de crédito entre los jóvenes, no solo españoles, sino de todo el mundo.

Los usuarios de este tipo de financiación de entre 21 y 30 años de edad son los más propensos a tener un alto nivel de endeudamiento, al menos así lo indica un estudio de la consultora estadounidense PNC Financial Services Group.

Según esta Consultora, el 60% de los veinteañeros usuarios de tarjetas de los países con mayor índice de desarrollo, entre ellos España, tienen un mayor endeudamiento y menor capacidad de ahorro cuanto más se acercan a los 30 años.

La deuda de estos jóvenes puede llegar a alcanzar los 35.000 euros en las naciones con economías más potentes, como Estados Unidos y la Eurozona, mientras que los niveles en los países en vías de desarrollo rara vez supera los 9.000 euros.

Esto demuestra que el acceso al crédito fácil nubla más el futuro de los jóvenes del llamado primer mundo que el de quienes residen en territorios con un sistema financiero menos desarrollado.

¿Cuál es vuestra opinión? Nos encantaría saber…

Finanzas personales: Inversiones éticas y responsables

Finanzas personalesEtiquetas ,
finanzas-personales

Finanzas personales

Hay personas moralmente exigentes que se preocupan de que su dinero o el de sus clientes se invierta de una manera ética. Esta preocupación, para ellas, es igual o mayor que la de obtener un alto rendimiento. Pero seguramente, estas personas no son la mayoría. La mayoría sólo quiere obtener de sus inversiones una buena combinación de riesgo y rendimiento.

Unos estarán dispuestos a correr mayores riesgos con tal de obtener rendimientos más elevados. Y otros, por el contrario, se contentarán con rendimientos menores con objeto de gozar de más tranquilidad. Pero lo que está claro, es que el ahorrador típico es un inversor racional que querrá que sus inversiones estén colocadas sobre lo que llamamos la frontera eficiente. Además de esta clasificación de personas que se mueven en el plano riesgo-rendimiento, existe el tipo de personas de las que que hablábamos al principio. Estas personas se mueven no en dos, sino en tres planos que une la dimensión ética a su vida económica.

Una inversión se llama ética cuando el motivo del beneficio que se busca en ella no es más fuerte que los criterios éticos de la persona que la adopta. Las inversiones éticas no representan ninguna novedad en el mundo de las inversiones financieras. Simplemente, ahora mismo, son fórmulas de inversión más demandadas por un creciente perfil de inversor, que llamamos inversor ético. Cosa que algunas entidades o instituciones con una buena dosis de marketing, han aprovechado para atraer a esta clientela.

Existen muchos ejemplos de esto. Por ejemplo, el Scottish Equitable Ethical Fund no invierte en sociedades que obtengan más del 10% de sus ingresos a base de casinos, apuestas y máquinas tragaperras. Por su parte, el Credit Suisse Fellowship Trust Ethical no invierte en empresas que obtengan más del 10% de sus ventas a base de bebidas alcohólicas. Y estos son sólo algunos de los muchos ejemplos que existen. Las casi ya extintas cajas de ahorro destinaban como mínimo un 20% de su beneficio a proyectos éticos o sociales sin renunciar a la rentabilidad. Por todo esto, creo que he dejado claro que hay alternativas y vías para invertir de acuerdo a una serie de principios morales, éticos y sociales. Invertir, mejorar las finanzas personales, y ganar dinero no tiene por qué estar reñido con la responsabilidad social.

“Los fondos de inversión 100% pasivos deberían tener una comisión mínima, no como en España”

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Capital Inter: Saludo ya a Antonio Banda, Consejero Delegado y fundador de Feelcapital. Bueno, ¿ qué me cuenta hoy?

Antonio Banda: Pues mira, si quieres volvemos a repasar el simulador que tenemos en nuestra web…

Capital Inter: Bueno, estoy totalmente enganchada al simulador…

Antonio: Sí, tenemos muchas personas enganchadas y te sorprendería que ayer entraron 500 personas de una entidad financiera.

Capital Inter: ¿Cómo, cómo? 500 personas de una entidad financiera para utilizar el simulador…

Antonio: Jajajajaja Sí..dan un poco de miedo esos ciber ataques…

Capital Inter: Estarán comparando las comisiones de la competencia.

Antonio: Mucho miedo… lo que sí es verdad es que tenemos muchísimas entradas, sobre todo porque si tú haces las 3 preguntas, que son muy sencillas: patrimonio, rentabilidad esperada para tus inversiones y tiempo que quieres estar invertido, te damos rápidamente una respuesta; y además te regalamos un cupón para que puedas probar nuestra herramienta y te decimos cuál es la cartera óptima que nosotros te proponemos, que es lo más importante que hacemos en Feelcapital.

Capital Inter: ¿Cuál sería el precio justo para un fondo de inversión? ¿ Depende de los tipos de fondo? Puesto que no es lo mismo un fondo que invierta en los países emergentes, a un fondo mixto, a un fondo renta fija puro ¿Cuál es lo justo que yo debería de pagar como ahorrador?

Antonio: Bueno, partiendo de la base que si es un fondo bien gestionado tiene que tener una comisión, ya que hay gente que va a tomar decisiones y por supuesto el objetivo es que el fondo vaya bien. Los fondos que son 100% pasivos tenían que tener una comisión mucho más baja, incluso mínima, porque los gestores no intervienen. Solamente gestionan la liquidez y sólo lo hacen una vez al mes o una vez al trimestre, que es cuando tienen ventana de liquidez. Entonces, es absurdo que esos fondos, como los tenemos en España, estén cobrando a los partícipes en muchos casos lo mismo que un fondo activo.
Lógicamente, los fondos tienen que cobrar. Este es el negocio del asesoramiento, la intervención y la gestión. Pero lo que es una verdad como un templo es que tenemos los fondos más caros de Europa porque hemos aprovechado la pasividad de esos fondos para meter a nuestros partícipes comisiones muy altas.

Capital Inter: Sin embargo, fíjese que el otro día me contaba una persona que aquí en España los fondos no tienen comisión de suscripción y, por tanto, que tienen esa ventaja frente a los fondos de inversión de otros países.

Antonio: Bueno, yo creo que en muchos casos no. La comisión de suscripción se pone con el objetivo de limitar las entradas en los fondos. Entonces, se ponen comisiones altas cuando crees que tu objetivo de inversión está cumplido. Por ejemplo, si gestionas un fondo de inversión en renta variable china y consideras con tu equipo que con 150 millones es suficiente para poder manejar el fondo, entonces activas la comisión de suscripción para frenar la entrada de más inversores, para no perjudicar a los partícipes que hay dentro.

Capital Inter: Las comisiones habituales, las que pagamos los ahorradores que tenemos fondos, ¿cuáles son?

Antonio: Declaradas están : la comisión de gestión, la cual se le paga al gestor, la comisión de depósito, de éxito, y las dos que te cobran en caso de que la gestora lo considere necesario, que son suscripción y reembolso. Y por último, la retrocesión, que es la de distribución, lo que se queda el banco.

Capital Inter: Muy bien. Si yo entro en Feelcapital, me meto en ese simulador de comisiones y veo si superan la media, si son caros, si son baratos o me están crujiendo.

Antonio: Eso es, empiezas viendo de partida cuánto te cobran para luego estar bien asesorado.

La percepción del riesgo y la actitud ante el riesgo en fondos de inversión

Fondos de inversiónEtiquetas
fondos-de-inversión

Fondos de inversión

La percepción del riesgo de acuerdo con Behavioural Finance puede verse afectada tanto por los aspectos afectivos como por los cognitivos. Como se muestra en los resultados de los experimentos, la gente rara vez percibe el riesgo como una medida objetiva, sino como una cuestión subjetiva (Mertz, Slovich y Purchase, 1998; Ganzach, 2000; Slovic, 2000).

En cuanto al componente emocional, Loewenstein et al. (2001) acuñó la expresión «riesgo como sentimiento» para resumir la idea de que las decisiones bajo riesgo e incertidumbre se basan no sólo en una evaluación «cognitiva / racional» del riesgo, sino también en una respuesta afectiva. Cuando la evaluación racional y la respuesta emocional son diferentes, esta última normalmente prevalece. Además, los cambios en la distribución de probabilidades parecen afectar sólo el componente racional.

La percepción del riesgo también puede ser sensible a los juicios positivos o negativos basados en asociaciones mentales que no tienen nada que ver con la evaluación económica o financiera (MacGregor et al. 2000).
Los problemas cognitivos se relacionan con la forma de recopilar y procesar la información y pueden estar distorsionados por la heurística (la familiaridad, la disponibilidad, el anclaje) los efectos de marco, los rasgos psicológicos como el optimismo y el exceso de confianza. En cuanto a la heurística, las personas puede que consideren las acciones con mayor cobertura en los medios de comunicación (es decir, las poblaciones más familiares) como seguras independientemente de sus características de rentabilidad / riesgo.

El efecto de formulación convierte al contexto de preferencias de riesgo dependiente. Puesto que cualquier problema puede ser descrito de varias maneras diferentes, situaciones parecidas pueden abordarse de varias maneras distintas. Por ejemplo, cuando una decisión se enmarca en términos de posibles ganancias, las personas se vuelven adversas al riesgo. A la inversa, cuando la misma decisión se describe en términos de posibles pérdidas las personas se convierten en amantes al riesgo, ya que están más dispuestas a aceptar una mayor volatilidad con el fin de limitar las pérdidas (Olsen, 1997).

Este comportamiento refleja la actitud individual de aversión al riesgo en el dominio de las ganancias y un amante del riesgo en el dominio de las pérdidas. Esto se debe también a la aversión a la pérdida, es decir, la tendencia de las personas a preferir encarecidamente evitar pérdidas que adquirir ganancias.

Algunos estudios sugieren que las pérdidas son dos veces más potentes, psicológicamente, que las ganancias. La aversión a perder puede causar inercia, a menudo con consecuencias negativas, y también puede alentar el cortoplacismo (también llamado aversión miope de la pérdida).